¿Son tus contenidos lo suficientemente buenos para Google?

Desde hace unos años, buena parte del trabajo SEO para posicionarse en Google tiene que ver con los contenidos. Aquí en el blog hemos escrito sobre el tema, sobre cómo hacerlos, por ejemplo en artículos como éstos:

Pero, ¿qué pasa con aquellos contenidos que ya tienes? ¿Cómo saber si aquello que escribiste, o te escribieron hace la tira, es lo suficientemente bueno para Google? En otras palabras: ¿puedes estar tranquilo de no acabar recibiendo una penalización con los contenidos de tu web?

contenidos

¿Cómo podemos saberlo?

Pues es más sencillo de lo que parece. Google no nos va a explicar con detalle el funcionamiento de su algoritmo, pero sí tiene interés en que la gente tenga unas directrices, para que en general las webs indexadas tengan un mínimo de calidad.

Esto que os voy a dejar aquí, es la traducción de un fragmento de este artículo, que ya tiene unos años. Se trata del blog oficial de Google para webmasters, y respecto a la creación de contenido de calidad, ellos proponen que todo propietario de una web se haga estas preguntas sobre su contenido:

  • ¿Confiarías en la información que se presenta en ese contenido?
  • ¿Está este contenido (por ejemplo, un artículo del blog) escrito por un experto o entusiasta que conoce bien el tema, o es mas bien de naturaleza superficial?
  • ¿Contiene el sitio artículos duplicados, superpuestos o redundantes, o temas similares con ligeras variaciones en las palabras clave?
  • ¿Te sentirías cómodo facilitando los datos de su tarjeta de crédito a este sitio web?
  • ¿Contiene el contenido errores ortográficos, de estilo, o conceptuales?
  • ¿Los temas son de interés para los lectores del sitio, o el contenido del mismo está solo especialmente pensado para que se posicione bien en los buscadores?
  • ¿El contenido/artículo proporciona contenido o información original, o reportajes, investigaciones o análisis originales?
  • ¿La página proporciona un valor sustancial en comparación con otras páginas de resultados de búsqueda?
  • ¿Qué control de calidad se realiza sobre el contenido?
  • ¿El contenido describe los dos lados de una historia?
  • ¿Es el sitio una autoridad reconocida en el tema?
  • ¿El contenido se produce en masa, o está externalizado, por un gran número de creadores, o se extiende a través de una gran red de sitios, de modo que las páginas individuales o sitios no reciben tanta atención o cuidado?
  • ¿Se editó bien el contenido, o parece descuidado o producido a toda prisa?
  • Para una consulta relacionada con la salud , ¿confiarías en la información de ese sitio?
  • ¿Reconocerías ese sitio como una fuente autorizada cuando se menciona?
  • ¿Proporciona el contenido/artículo una descripción completa del tema?
  • ¿Contiene un análisis profundo o información interesante que va más allá de la obviedad?
  • ¿Es este el tipo de página que te gustaría marcar, compartir con un amigo, o recomendar?
  • ¿Hay una cantidad excesiva de anuncios que distraen o interfieren con el contenido principal?
  • ¿Esperarías ver un artículo de ese blog en una revista, enciclopedia o libro impreso?
  • ¿Son los artículos cortos, insustanciales, o no ofrecen ninguna ayuda específica?
  • ¿Las páginas se producen con gran cuidado y atención al detalle o con menos atención al detalle?
  • ¿Se quejarían los usuarios al ver las páginas de este sitio?

Directrices no solo para Google

contenidos 2

Hemos dicho que estas eran recomendaciones para escribir buenos contenidos para Google. Cuando se utiliza esa frase, “contenidos para Google”, solemos pensar en artículos pobres, mal escritos, con una keyword descarada y poco más.

Quizá ese es el mayor error. Eso podía considerarse “contenido para Google” hace años, cuando aún valía eso. Pero los sucesivos updates Panda que ha lanzado Google pretendían, precisamente, que los contenidos mejor posicionados sean los que respondan a estas preguntas que ya planteaban en 2011.

Pues bueno: si te fijas, estas preguntas no tienen nada que ver con dónde pones las keywords, o un número exacto de palabras. Son preguntas que tienen que ver con tus clientes.

Porque tus contenidos, como ya sabes, no han de estar pensados para Google, si no para el usuario. Update tras update, están consiguiendo que escribir contenidos para Google o para el usuario sea la misma cosa.

O sea que te recomiendo que cojas este listado de preguntas, abras tu web, y empieces a pasarle examen. Si respondes a las preguntas de manera positiva, felicidades: tu web tiene un contenido de calidad.

Si no… analiza los puntos flacos de tu contenido, y refuérzalos.

Y sobre todo: a partir de ahora, ya no tienes excusa para hacer buenos contenidos.

¡A darle a la tecla!

10 comentarios

  1. Estimado Francisco.
    Hace tiempo que sigo tu blog y la verdad es que finalmente éste artículo dá en la tecla (como tú mismo dices).
    Es que están detallados con sencillez y claridad todos los items a tener en cuenta a la hora de escribir un artículo orientado al usuario.
    Eso hará que google le dé un valor superior, pues ha de considerarlo un contenido relevante.
    Gracias por tu aporte y sigue adelante!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *